Sobre libros, poemas, versos y relatos

9 sept 2010

Comienza la Leyenda de una era.

ebooks fantasia
Pedazo Portada de La Guerra por el Norte.
La Guerra por el Norte” (Editorial Ajec, colección Excálibur Fantástica), primera entrega de la saga “Leyenda de una era”, es una novela larga, con llanuras funcionales y lagos azules y que, a la vez, contiene algo que va muy caro: la magia de la literatura, consistente en llegar a creer que lo que lees acaso ocurrió, en algún lugar.

Si a este poco habitual hecho se le suma una pléyade de personajes complejos e interesantes en sí mismos, ya puedo avanzar en esta reseña que el libro me gustó, que por momentos me dejó con la boca abierta. Earric, Anair y muchos otros me acompañan.

Guillem López, su autor, a veces se asoma por aquí. Ojala también lo haga en este post y opine, aportando alguna luz sobre aquellas cosas que un lector no puede saber. Lo que sí puedo adivinar es que un novelón de esta envergadura no sale de la nada, que como música de fondo hay un trabajo hercúleo y tenaz que ha creado un jardín exuberante. Un espacio literario con sello propio en el que perderse y disfrutar de todos y cada uno de sus rincones.

Esta novela (¿fantasía épica? ¿fantasía heroica, medieval? Qué más da…) pretende, ni más ni menos, que levantar un nuevo mundo, basándose en la casi infinita vastedad del legado cultural. Un universo con sus propias viejas y nuevas leyes que rigen una variedad de territorios, ciudades, grupos humanos, razas, pocas veces vistas. Guillem es un escritor ambicioso, de lo contrario no se hubiera atrevido con semejante alud de situaciones, almas y variables. Las historias, como un árbol imposible, nacen, crecen, se bifurcan y… continúan desarrollándose para mi satisfacción o de quien lo lea, ya sea de día o de noche, porque cuando te robas horas para leer, ya tienes la certificación notarial de que aquello vale la pena.

Además, no conformándose con todo esto, Guillem López se adentra en algunas de las claves que explican cómo funciona el corazón de los hombres, sus razones de ser, las obsesiones, los miedos, el motor que impulsa determinadas acciones, creencias y de este modo ofrece, en paralelo, una mirada sobre el presente, poblado como antaño o en otro lugar, de fanáticos, héroes, pensadores, buscavidas, ladrones y seres generosos también.

Llego al final. Sólo me queda desear que Guillem esté ocupadísimo y que ya haya adquirido la velocidad de crucero que requiere la escritura de una obra con fondo. Esto es una saga, de la que he recorrido el principio del camino, y por la que ya siento un apetito voraz. ¡Más madera!

Y por si queréis más os dejo dos links, el del autor, y el site de literatura fantástica de Pilar Alberdi, donde se entrevista al autor:
- http://leyendadeunaera.blogspot.com/
- http://sobreliteraturafantastica.blogspot.com/2010/04/la-guerra-por-el-norte-la-novela.html

Share/Bookmark

3 sept 2010

La Cartelera Maldita


harakiri
"Hara", las entrañas
 ¿Alguien me podría ayudar cortándome la cabeza? En caso contrario, no me sería imposible completar el harakiri. El motivo de mi deseos de usar la katana es la cartelera de cine de este “finales de agosto, principios de septiembre”. Paupérrima, ya vista sin ser vista, falta de ideas y arte.

De Mercenarios o des-Predators sólo diré que recomiendo seguir jugando con la PlayStation. Es más divertida y además en ella, tú eres el protagonista. Que los amigos de Stallone, con Arnie Pastanager a la cabeza, sean los nº1 en USA ya dice mucho de los humanoides y neandertalensis. Respecto a Airbender, visita obligada si tus hijos siguen los dibujos (mucho mejores), mi recomendación es sustituir su visionado por una pizza en algún local de barrio, de esos donde te sirven la 4 quesos sobre un mantel de cuadros rojos y blancos, como en El Padrino. En serio, ¿es posible organizar una huelga? Lástima que las salas ya estén vacías, que si no… Y volviendo atrás, otro que se ha muerto antes de tiempo, Night Shyamalan. Aunque como me bautizaron sin preguntar si quería el agua tibia o fría, creo en las resurrecciones. Muy lejos quedan El Protegido, El Bosque o El Sexto Sentido.

La gran decepción me ha llegado con DiCaprio, un buen nombre para una pizza con mozarella, también. Pena, penita, pena. Después de la portentosa Shutter Island, llega este plato de pasta sin salsa, sosa e insípida. Origen, de Nolan. Además, el bueno de DiCaprio nos regala una actuación más plana que una pantalla de plasma, con esa expresión rota del que sigue una dieta pobre en fibras. Tras un arranque brillante, el film cae en un horrendo onanismo circular que obliga a acariciar el mango de la katana y sospesar la posibilidad de no volver a pisar un cine en años.

¿Qué pasa aquí? ¿Qué los buenos artesanos están en la tele? ¿Que no hay dinero o expectativas de recaudación? Quizás estemos viviendo un período de transición hacia otro cine y, aquí el menda no se entera de nada.

Pero es posible hacer cine con bajos presupuestos (¡O cualquier cosa!), sólo se necesita un poco de amor, y no estoy hablando de la inefable Isabel Gemio. Por egemio, una película argentina que me cautivó, que debió costar la mitad de la mitad y aún menos que (la nunca vista antes, original ¡oh!) Centurión, por poner otro egemio. Me refiero al “Lado Oscuro del Corazón”, de 1992. Pues eso, sólo puedo tirar de videoteca. Viva Subiela y viva Benedetti, por supuesto.

Al no ser posible insertar el vídeo, dejo aquí el enlace: El Lado Oscuro del Corazón.

Share/Bookmark

31 ago 2010

La corrupción

bacanal romana
Una cena "ligera"

La corrupción, algo tan antiguo como humano. En la magistral «Historia de Roma», el maestro Indro Montanelli narra cómo fue una cena en la que participó Cicerón: «Eran obligatorios, como entremeses, mariscos, pajaritos de nido con espárragos, pastel de ostra, etcétera. Después venía el yantar propiamente dicho: tetas de lechona, pescado, ánades, liebres, guanajos, pavos reales de Samos, perdices de Frigia, morenas de Gabes y esturiones de Rodas. Quesos, dulces y vinos». Y Montanelli dice: «Puesto que todo dependía del dinero, el dinero se había convertido en la única preocupación de todos». Ya se huele la futura hecatombe del Imperio.

Corrían los tiempos de Pompeyo y César y hasta Roma llegaban toneladas de riquezas de las provincias conquistadas. En Roma ni quedaban los pequeños labradores que sostuvieron la expansión de la República ni los severos Senadores que la dirigieron con acierto, honradez y sentido de estado. Fijaos en el contraste con los primeros tiempos, cuando Roma sobresalió de entre las cientos, miles de ciudades de la antigüedad:
«Y el rancho consistía en pan y legumbres. Estaban tan habituados a esta dieta, que los veteranos de las legiones, en un año de carestía de trigo, se quejaron de verse obligados a comer carne».

Y así se llega a la corrupción. De la corrupción nacen los dictadores. Octaviano, el primer Augusto, entendió que «los romanos habían dejado de creer en las instituciones democráticas y republicanas porque conocían su corrupción, pero estaban apegados a las formas. Pedían orden, paz y seguridad, una buena administración, una moneda saneada y los ahorros garantizados. Y Octaviano se aprestó a darles todas estas cosas». ¿Os suena? Nadie pedía la «isonomía» o demokratie de la que hablé en un post anterior. Sólo orden y seguridad.

No me toméis por un calvinista radical, también prefiero degustar los buenos vinos y no haría ascos a un pastel de ostras, pero hay algo en la historia de la Antigua Roma que se repite hoy; los hombres, sus pasiones y sus debilidades. La Europa de hoy me recuerda ese banquete opíparo, pagado con la esclavitud de celtas, hispanos, griegos y cartagineses.

*Nota del 19 de agosto de 2013: dificil de asumir y de creer los casos de corrupción que han emergido en los últimos meses. ¡No hay que olvidar la historia! Ella, en parte, explica el presente.
** Nota del 22 de diciembre de 2014: en relación con la corrupción. Si alguien lo escribe 10 años atrás, lo catalogan en literatura fantástica.

Share/Bookmark

27 jul 2010

El Hombre y el Mar

hombre y el mar
La poesia y el Mar
En su libro de poemas «Las Flores del Mal», Baudelaire dijo:
“¡Hombre libre, tú siempre amarás la mar!”.

Creo que es improbable ser libre pero sí es posible amar la mar, y amarla siempre. Y a eso pienso dedicarme en breve.

Mi intención es realizar, a diario, un homenaje al poeta Jorge Guillén, quien como pocos supo inmortalizar el acto de acercarse al agua y zambullirse en ella. En «Nivel de Mar» el autor de Cántico describe, plasma un impulso, el de correr hacia el mar, el vivir la breve ilusión de la libertad, hasta ser derribado por una ola.

¡Salir, por fin, salir
A glorias, a rocíos,
—Certera ya la espera,
Ya fatales los ímpetus—
Resbalar sobre el fresco
Dorado del estío
—¡Gracias!— hasta oponer
A las ondas el tino
Gozoso de los músculos
Súbitos del instinto,
Lanzar, lanzar sin miedo
Los lujos y los gritos
A través de la aurora
Central de un paraíso,
Ahogarse en plenitud
Y renacer clarísimo
—rachas de espacios vírgenes,
Acordes inauditos—
Feliz, veloz, astral,
Ligero y sin amigo!

“Lanzar, lanzar sin miedo los lujos y los gritos”, esto deberé recordarlo como hoja de ruta vital, como éste “Feliz, veloz, astral”. Aunque como Baudelaire y su libertad, la felicidad sea una quimera. Prefiero la actitud terrenal de Porco Rosso, que pasaba el tiempo esperando, sentado frente a una playa junto a una mesita en la que se sostenía una botella de vino. Más que la absurda lucha contra el destino de ese triste cuento de Hemingway, El viejo y el Mar.

Todo el agosto de homenaje a Guillén. En el Mediterráneo intentaré encontrar a Epaminondas, a Kavafis, a Helios y a otros dioses menores, como San Miguel.

También intentaré conectarme vía cybercafé algún día. Pero antes, quiero subir un breve relato fantástico, que voy a pulir esta noche. Será divertido y ligero como una lectura de verano.

Share/Bookmark

26 jul 2010

Igor Kutuzov, un fabulador.

escritor novelas fantasticas
Autor
Como pensé en escribir un libro fantástico, también inventé a un escritor. Nací y vivo en esa gran estepa cuadriculada que es l’Eixample de Barcelona, donde nunca ocurre nada. Mi vida está tan repleta de hechos grandiosos y extraordinarios que, para no provocar más de un bostezo, nació Igor Kutuzov, un tipo con una vida interesante . Así, os dejo la biografía del autor de Antigua Vamurta.

Igor Kutuzov nació en Vladivostok en 1936, pocos años después de la toma de la ciudad por parte del Ejército Rojo. Kutuzov, segundo hijo de un profesor de instituto, vive una infancia llena de privaciones en el Lejano Oriente y sobrevive a la Segunda Guerra Mundial. En 1951 se traslada a la ciudad de Novosibirsk, donde cursa estudios secundarios (destacando en matemáticas y física). A pesar de la crudeza de sus inviernos, Kutuzov pasó allí algunos de los mejores años de su vida. En Novosibirsk entra en contacto con los círculos culturales de la ciudad, visita con asiduidad la gran biblioteca, donde devora los grandes clásicos de la literatura rusa y francesa.

Convencido por su tío Alexei y apremiado por dificultades económicas, en 1955 ingresa en la academia militar de Valery Chkalov, donde es licenciado con el grado de subteniente en 1960. Destinado a la base aérea de Astracán, a orillas del Volga en su desembocadura al Mar Caspio, Kutuzov combina sus obligaciones con la patria con la redacción de su primer libro de poemas, considerados de juventud y que no obtuvo ningún tipo de repercusión.

En la década de los sesenta conoce la que será su mujer, Natasha Petrova, con quien se casa en 1966. Fruto de su matrimonio son sus tres hijos, Andrey, Ekaterina y Yuri. Alcanza el grado de coronel del ejército del aire y es nombrado instructor en jefe de la tercera escuadrilla con base en Lugansk. Se cree que entre finales de los sesenta y principios de los setenta el coronel Kutuzov fue destinado a algún punto cerca de Lai Chau, con el propósito de dar instrucción a las fuerzas aéreas de Vietnam del Norte. Kutuzov era considerado uno de los mayores expertos en los míticos MIG-21 de la antigua URSS y algunos rumores apuntan a que efectivamente llegó a entrar en combate en el citado conflicto armado.

La lejanía de su tierra y de su mujer, embarazada de su segundo hijo, junto con un profundo desasosiego vital, le llevaban a escribir su segundo y considerado por muchos mejor libro de poesías, “Medidas Constantes”, en el que no se deja escrita alusión alguna a la guerra de Vietnam, lo que provocó numerosas especulaciones. Este segundo libro le reporta un cierto reconocimiento entre la crítica rusa, éxito que se repite con su tercer y último libro de poemas “Un giro en el camino”. Tras esta obra, Kutuzov es más conocido en Rusia por sus novelas cortas de ciencia-ficción, la más famosa de las cuales, “307”, fue traducida a 19 idiomas.
Tras el desmantelamiento de la antigua Unión Soviética, Igor Kutuzov emigra a España con su mujer y sus tres hijos, afincándose en Salou (Tarragona), donde hoy reside dedicado a la distribución de productos químicos de una reconocida firma alemana.

Share/Bookmark

16 jul 2010

La Pantera, el poema perfecto.

Rilke la Pantera
Rilke, el maestro
El poema perfecto La Pantera o Der Phanter, del poeta Rilke, es la suma de muchas felices coincidencias. Como en la Teoría de la Relatividad, tanto me asombra lo planteado como que alguien fuera capaz de imaginarlo y plasmarlo. Y pensé en esta pieza poética la semana pasada, paseando por el paupérrimo y triste Zoo de Barcelona, viendo sus felinos enjaulados en celdas minúsculas que los enloquecen. Hay muchos felinos en poesía. Está la pantera de Borges o el fantástico Jaguar de Ted Hughes. Hay leones que corren sobre versos.

Primero de todo, pongo en la mesa La Pantera y luego, como mi amigo Jack, lo sirvo por partes. La he traducido directamente de una versión del gran poeta Joan Vinyoli, porque las que he encontrado en Internet no me acababan de gustar, ña, ña, ña. El vídeo que he encontrado en Internete sí me gusta, y mucho.

Bajo el título, lleva la siguiente aclaración: «Jardín des Plaintes. Paris».

La Pantera.

Su mirada, cansada de ver pasar
las rejas, ya no retiene nada más.
Cree que el mundo está hecho
de miles de rejas y, más allá, la nada.

Con su caminar blando, pasos flexibles y fuertes,
gira en redondo en un círculo estrecho;
al igual que una danza de fuerzas en torno a un centro
en el que, alerta, reside una voluntad imponente.

Algunas veces, se alza el telón de sus párpados,
mudo. Una imagen viaja hacia dentro,
recorre la calma en tensión de sus miembros
y, cuando cae en su corazón, se funde y desvanece.

El crítico Lluís Calderer decía que, ante todo, hay una «absoluta nitidez de las imágenes visuales. Una capacidad de observación atenta del objeto y una plasmación eminentemente poética de este objeto».

El poema está construido como formando dos círculos concéntricos. El círculo exterior se perfila, según Calderer, a partir del primer verso: “Su mirada, cansada de ver pasar las rejas”, y el poema se orienta en hacernos ver qué es el mundo exterior para esta bestia, una pantera repetida en todos los zoológicos del mundo a lo largo del tiempo. De ahí su impasibilidad ante todo lo que no sean barrotes. Este círculo que se cierra en la tercera estrofa con esta imagen que entra pero ya no encuentra recepción y que al llegar al corazón (que no late) se pierde. Es un círculo mental o del alma, como se prefiera.

El círculo interior es un pequeño círculo visual, físico: los giros sobre sí mismo que cualquiera habrá observado en la pantera de los zoos de México, la India, Suiza, Rusia o el Kiriguistán. Der Pahanter es un poema universal. Hay un paralelismo entre la acción física del animal y su espíritu esclavizado, vencido, machacado por la mano del hombre.

La pantera, sometida, es una alegoría de muchas otras cosas. Uno se puede sentir así en su oficina o en una fábrica, uno se siente así en un centro comercial (ese No Sitio), en la familia, a veces, desgraciadamente, o más claramente en un sistema que a los ciudadanos nos ha convertido en bites, en voces pisadas. Incluso se podría aplicar al arte y al artista.

Calderer publicó su análisis en Edicions el Mall. Ojo a esa editorial desaparecida de la que tengo varios ejemplares rescatados de las ferias de libreros polvorientos a dos pesetas el kilo. Edición de 1984 (¿fueron los ochenta tan malos? ¡Pero si sonaban los Joy Division!).

Por último decir que Rainer Maria Rilke, nació en Praga el año 1875 y murió en Suiza en 1926. Muy pronto empezó a escribir versos y, tras las vacilaciones propias de un joven poeta, hacia 1908 conseguía fraguar su propia voz, en la pone una distancia entre el poeta y el objeto que fabrica, buscando una nueva objetividad, creando un mundo, explicando el mundo, hecho con la realidad de la vida. Esto se consigue ya en “Nuevos Poemas”, en que trata que sus piezas tenga la misma consistencia, la materialidad de una escultura o una pintura.
En fin, La Pantera es un poema perfecto: música, forma y contenido, pero no el único perfecto de este escritor visionario, irrepetible, que fue Rilke. Y si así he conseguido servir en algo a su memoria...





Share/Bookmark

13 jul 2010

Historias de un Patio de Luces

Lápiz en mano, garabateando, con un punto de literatura experimental, de escritura automática, veloz, escribí esta historia, un cruce de caminos entre la nada y la nada. Por eso está en la categoría de Epístolas, porque tiene algo de cuento, de poema, de historia, de testimonio...

Patio de luces en la negrura del domingo.
Ruidos de muchos, murmullos de los rendidos,
voces de algunos esperando los lunes.
Existe todo un submundo en este patio nocturno
una trazada de olores que van del arroz hervido al pescadito,
un juego de luces de cocinas que se encienden y se apagan según lo incomprensible,
como los retazos de diálogos al aire de los que limpian, saltean y cortan.
Patio de Luces. Fríen patatas,
chisporrotean y disputan a los extractores la semántica de fondo.
Brota una discusión, las palabras acuchillan y se arquean, perdiéndose
entre las cuatro paredes hasta disolverse en la noche que, arriba,
todo lo presiente. ¿Entenderé la vida del vecino del cuarto
que se lamenta a su esposa? Retumbar de platos en la pica.
Una letanía femenina le replica que se olvide, que nada se puede hacer
si ese hermano sigue lo que dicta el diablo en el armario, una nada en la botella.
Domingo. Él sigue lavando cuando abrupto, se hilvana el llanto de un pequeño.
¿Hambre? ¿Dolor? La madre le susurra, le canta, sumada al adagio de cazos y vasos
interpretado por el vecindario. Saben que otra, y otra, el mañana nos espera.
Si crees que las almas se esconden, entonces volverá el sollozo del bebé
o la vieja del segundo le dirá a su hijo que ya no viene, que ya no quiere,
o el padre colérico aporreará con furia la puerta de su adolescente
que con silencios desposee al pater familias y lo desgañita.
Golpeteos de mortero. ¿Serán almendras o ajos? ¿Por qué el padre odia a su hijo?
No lo odia, es el último que sostiene la furia del impotente.
El calor de una noche de julio se cuela por las ventanas, se esparce y nos amuerma,
pasa el tiempo y los llantos se espantan, las barrigas se llenan y el lunes pesa,
historias de vecinos
Luz y poesía.
como cada domingo, cíclico y omnipresente. Y cuando cae la quietud que antecede a la quimera, como una hiedra que asciende mágica, los oigo a ellos.
Sus leves jadeos, sus rápidas caricias, el estremecimiento ahogado de él,
el canto libre de ella, desencadenado, atronador.
Y así, el Patio de Luces, el domingo, los huevos cocidos, el hedor a sardianas,
las paredes ennegrecidas se olvidan y uno siente que vuelve la vida,
inesperada, arrolladora, que entra y sale por la azotea, en la que brilla
la luz de las estrellas muertas y la brisa barre las penas,
la noche engulle la amargura y en un nido cualquiera de hormigas
aletea un deseo que es sueño y mañana será sonrisa.
Share/Bookmark

8 jul 2010

Las Voces de Stevenson

novelas de aventuras
Stevenson, La Isla de las Voces
Robert Louis Stevenson posee muchas voces: el libro de aventuras, la literatura fantástica, el terror. Sus islas son catalogadas muchas veces como paraísos de novela juvenil. Y es cierto que fue un gran artesano en esas aguas, muchas veces mal consideradas de poco calado. Sus relatos fantásticos son de los mejores escritos en la reciente historia de la literatura.

Bien. Y esa es la corriente general. Todo el mundo recuerda los fondeaderos de la Isla del Tesoro, quizás no tantos los bosques cerrados cerca de La Casa del Foso, y esas bocacalles de Shoreby por los que cabalgó Richard de Gloucester (tan maltratado por la historia y por Shakespeare), manchados con la sangre de los partidarios de York y los lancasterianos. Un día de estos debo hablar de La Flecha Negra, gran novela y manual para jóvenes y viejos escritores.

Quizás el islote más famoso de Stevenson, publicado en 1886, fue uno llamado El extraño caso del Doctor Jeckyll y Mr. Hyde, trampolín hacia la fama y el dinero para el autor. En esta novela, que estuvo a punto de no existir (se perdió o se quemó o su señora se asustó…) Stevenson vuelve a una de las constantes de su obra: el mal en el mundo, el mal que habita en nosotros. El mal que en la Flecha Negra encarna brillantemente sir Daniel Brakley, señor de Tunstall, y en la Isla del Tesoro uno de los mejores malos de la literatura, el gran Long John Silver.

Si la obra de Stevenson resulta apasionante, no menos lo fue su vida. De ese largo periplo, de sus viajes y constantes cambios de residencia, que a mí se me antojan también desesperados, como si además de luchar contra la tuberculosis en su hormigueo vital habitaran otras razones, surgieron más islas, más voces.

Y aquí es donde quería recordar o recomendar La Isla de las Voces, una historia mágica, entre la leyenda, el misterio y el horror. En narración corta RLStevenson es también muy potente. ¿Qué encontramos? Un relato emocionante que descoloca, con uno de los ingredientes recurrentes de Stevenson: la avaricia, la ambición humana como motor de destrucción o pasaporte al otro lado, como en el caso de Jeckyll y Hyde. Y unos momentos inolvidables para los amantes del género fantástico, cuando empiezan los saltos desde un simple comedor.
¡Qué curioso! Encontré esto en la red, (Isla de las Voces en "Voz Alta", para MP3 ) que se me antoja tan infinita como le debió parecer a un griego antiguo el Mediterráneo. Dejo el enlace por si alguien quiere ver más cosas. Un sueño hecho realidad, esto del audiolibro. En fin, la modernidad.

Por último, un aviso para los que como yo, nos cuesta sudar la tinta negra que pide una página en blanco. Una cita célebre de Stevenson: «Durante catorce años no he conocido un solo día efectivo de salud. He escrito con hemorragias, he escrito enfermo, entre estertores de tos, he escrito con la cabeza dando tumbos».
¿¿¿Por qué me creo más las historias de Stevenson que los periódicos???

Share/Bookmark

6 jul 2010

Sobre la Educación

Hace exactametne veinte minutos, iba yo por el pasillo de mi casa con un vasito lleno de hielo y lambrusco, cuando al pasar frente al ordenador vi que la Kommander (mi señora) miraba este vídeo que os dejo aquí insertado.
Trata sobre la educación y la creatividad. Y es muy divertido, chistoso. Tiene un punto de cuento de hadas, de qué bonito puede ser el mundo cuando todos ya sabemos que no lo es, pero a pesar de ello vale mucho la pena echarle un vistazo. Consigue hacer bailar un poco las neuronas y esas cosas.
La creatividad humana, la educación, la imaginación, el arte. El hecho de crear y como el sistema "lo mata", lo anula pues el sistema busca rentabilidad. Todo contado por Sir Ken Robinson, este magnífico orador británico, que hace del discurso un arte. Sin más, señores y señoras, disfruten, claro, con subtítulos.


Share/Bookmark